Cada 26 de enero se conmemora el día de la concienciación de la enfermedad de Kawasaki, con el objetivo de dar visibilidad a esta enfermedad rara. La Enfermedad de Kawasaki es considerada en la actualidad la primera causa de cardiopatía adquirida en niños a nivel mundial
Doña AGUEDA BARCINA. ENFERMERA. SOCIA ACYLEU
La Enfermedad de Kawasaki es una enfermedad aguda, autolimitada y potencialmente mortal, debido a la gravedad de sus secuelas, que afecta al 30% de los niños que no son diagnosticados y tratados a tiempo. Es de vital importancia saber reconocerla para conseguir un diagnóstico temprano. Con el tratamiento precoz se reduce a un 4% los niños que sufren secuelas.
Produce la inflamación de las paredes de las arterias medianas de todo el organismo, afectando a las arterias coronarias que suministran sangre al músculo cardíaco. En ocasiones, la enfermedad de Kawasaki es llamada síndrome de los ganglios linfáticos mucocutáneos, porque también afecta los ganglios linfáticos, la piel y las membranas mucosas en el interior de la boca, la nariz y la garganta.
A día de hoy aún se desconoce la causa de esta enfermedad que fue descrita por primera vez en el año 1967 por el Dr.Tomisaku Kawasaki, en Japón.
Esta enfermedad rara afecta principalmente a niños menores de 5 años, aunque se han diagnosticado casos en todas las edades, incluso en la población adulta Su incidencia se estima en 6 a 10 casos por 100.000 niños menores de 5 años de raza blanca que viven fuera de Asia. Sin embargo, en países asiáticos como Japón o Corea, alcanza cifras entre 40 y 150 por 100.000 niños menores de 5 años.
Los síntomas de la enfermedad de Kawasaki generalmente se manifiestan en tres etapas.
Primera Etapa
Fiebre > 39°C y mantenida durante más de tres días
Ojos extremadamente enrojecidos (conjuntivitis) sin flujo espeso
Erupción en tronco y zona genital.
Labios rojos, secos y agrietados, y lengua muy roja e hinchada (lengua de fresa)
Piel de las palmas de las manos y de las plantas de los pies roja e hinchada
Ganglios linfáticos del cuello y quizá de otra zona inflamados
Irritabilidad
Segunda Etapa
Descamación de la piel de las manos y de los pies, sobre todo en las puntas de los dedos, a menudo, en forma de láminas grandes
Dolor articular
Diarrea
Vómitos
Dolor abdominal
Tercera Etapa
En la tercera fase de la enfermedad, los signos y síntomas desaparecen lentamente, a menos que se manifiesten complicaciones.
Las complicaciones cardíacas incluyen lo siguiente:
Vasculitis, generalmente de las arterias coronarias que suministran sangre al corazón
Miocarditis
Problemas de válvula cardíaca
Aneurismas
Tratamiento:
El tratamiento efectivo conocido consiste en la aplicación intravenosa de Inmunoglobulina inespecífica, que se dosificará según el peso del niño, inicialmente recibirá también ácido acetil salicílico a dosis altas, que será administrado hasta que la fiebre remita, luego se bajará la dosis a dosis antiagregante plaquetario; esta dosis se mantendrá durante 6/8 semanas.
A las 6/8 semanas si no se detectan alteraciones mediante ecocardiograma y las plaquetas han vuelto a la normalidad, se suspenderá la aspirina, en caso contrario se deberá seguir con el tratamiento con aspirina. El tratamiento a largo plazo con aspirina u otros tratamientos anticoagulantes dependerá del grado de afectación coronaria.
En los casos resistentes en la fase aguda , puede indicarse la aplicación de otros tratamientos que ayuden a detener la inflamación sistémica.
Artículo elaborado por doña Águeda Barcina Valle. Enfermera, vocal ACYLEU
El 24 de enero se celebra el Día Mundial del Síndrome de Moebius. Es una enfermedad rara, fue descrita por Alfred Graefe en 1880, se le dio el epónimo en 1888 por el neurólogo alemán Moebius.
Consiste en la parálisis congénita no progresiva de los músculos faciales y falta de movimiento en los ojos, ocasionado por el desarrollo parcial de los nervios craneales VI y VII. Incide también en otros nervios cerebrales que controlan funciones motoras, así como algunas malformaciones físicas en la lengua, quijada y otros miembros del cuerpo (manos y pies).
Un estudio que apuesta por el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la atención del paciente de forma remota desde su domicilio
El equipo de enfermería de la planta de Urología del Complejo Asistencial Universitario de Palencia (Caupa) ha sido reconocido en la décimo quinta edición del Congreso Castellano y Leonés de Enfermería Urológica, celebrado en Salamanca, con el primer premio a la mejor comunicación por su trabajo titulado ‘La teleenfermería en Urología: una nueva alternativa’.
Elaborado por las enfermeras del Hospital Río Carrión Pilar Rodríguez (autora), Yolanda Valle, Miriam Gallego y Silvia Pariente (coautoras), el trabajo presentado expone cómo las nuevas tecnologías pueden facilitar el cuidado del enfermo de forma remota, presentando la teleenfermería como una herramienta innovadora para mejorar la atención y el seguimiento del paciente desde su domicilio.
“Cuando un paciente recibe el alta hospitalaria y llega a su casa siempre le surgen dudas sobre los cuidados que tiene que seguir. La teleenfermería nos permite poder ayudarle con las curas, sondajes intermitentes, urostomías o incluso diagnosticar de forma rápida una posible infección de orina”, explica la autora del estudio premiado. “Además, optimiza los recursos del sistema sanitario al reducir las visitas innecesarias a centros hospitalarios o ambulatorios y brinda una mayor satisfacción al paciente”, añade.
La teleenfermería se presenta como una solución innovadora para mejorar la atención y el seguimiento del paciente con un sistema que se basa en la tecnología a través de un dispositivo conectado que permite su monitorización a través de videollamada, chat o simplemente una llamada telefónica, proporcionando cuidados de enfermería de calidad de forma remota. “Al recibir la atención desde su casa, los pacientes sienten una mayor autonomía, lo que contribuye a una mejor y más rápida recuperación”, considera Pilar Rodríguez.
La comunicación premiada en el encuentro regional concluye que la teleenfermería es un campo prometedor que permite incorporar numerosas estrategias de enfermería centradas en la atención, investigación y enseñanza. “El uso y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación avanzan a pasos agigantados. La teleenfermería es un gran recurso, en este caso de la urología, pero aplicable en todos los ámbitos de la enfermería que terminará llevándose a cabo de manera rutinaria en nuestra práctica diaria”, concluye la autora del trabajo.
COLOPLAST nos ofrece una webinar gratuita que tratará sobre «FORMACIÓN BÁSICA EN UROLOGÍA FUNCIONAL»
Enviaremos el enlace por correo electrónico a todos nuestros socios.
Si hay alguien que esté interesado que solicite la información en: acyleu.formacion@acyleu.es
ACYLEU PRESENTE EL EL CÓCTEL SOLIDARIO SYNERGIA – FINAL DE MOVEMBER 24
El pasado día 29 de noviembre se celebró el CUARTO COCTEL SOLIDARIO EN FAVOR DE MOVEMBER.
El Centro Médico y de Recuperación Funcional SYNERGIA de Valladolid fue el espacio que albergó la celebración de este evento Movember.
Comenzamos con una presentación del por parte de EDUARDO BLANCO, periodista de La 8 Valladolid y Es Radio Valladolid que ejerció de Maestro de Ceremonias.
Posteriormente presentó a ACYLEU y realizó una entrevista informal a Inma San Martín y a Africa Merino que dieron visibilidad a ACYLEU y a la importancia de las revisiones periódicas como prevención. También contamos con la presencia de Francis Rojas, uno de nuestros socios más colaboradores.
Seguimos con la gran subasta para recaudar fondos a favor de Movembery el sorteo final de regalos para los asistentes.
Todos los regalos fueron donados por diferentes casas comerciales, establecimientos y equipos deportivos de Valladolid.
Acudieron alrededor de 200 personas.
Finalizamos con un ágape en el que el grupo de patrocinadores ofrecieron surtido de salados, dulces y diferentes bebidas.
Otra experiencia para que ACYLEU siga creciendo.
A continuación os dejamos una GALERÍA DE FOTOS que recoge los MEJORES MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN DE ACYLEU
Desde ACYLEU queremos concienciar sobre la SALUD MASCULINA, sobre problemas como el cáncer de próstata y el cáncer testicular y la salud mental de los hombres
Durante el XV Congreso Castellano y Leonés de Enfermería Urológica que celebramos en Salamanca los días 8 y 9 de noviembre realizamos una ACCION MOVEMBER en el transcurso de la cena en el que gracias a la colaboración y generosidad de los asistentes conseguimos recaudar 200 euros que donaremos de forma íntegra a la Movember Fundation.
También nos hicimos divertidas fotos con nuestros mostachos .
XV CONGRESO CASTELLANO Y LEONÉS DE ENFERMERÍA UROLÓGICA
Más de medio centenar de profesionales de la enfermería analizarán el futuro de los cuidados urológicos el 8 y 9 de noviembre en Salamanca
El Presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Enfermería de Castilla y León, Enrique Ruiz Forner, subraya la importancia de este tipo de encuentros por su impacto positivo en la calidad de la atención a los pacientes
SALAMANCA. 4 DE NOVIEMBRE DE 2024. La Asociación Castellano y Leonesa de Enfermería en Urología (Acyleu) celebrará los próximos 8 y 9 de noviembre en el Colegio Oficial de Enfermería de Salamanca el XV Congreso Castellano y Leonés de Enfermería Urológica, que este año llevará como lema ‘Un nuevo horizonte para avanzar en cuidados urológicos’.
El objetivo de este encuentro, el décimo quinto que se celebra en Castilla y León, es poner en valor la práctica avanzada en enfermería y suscitar el interés de otras comunidades autónomas para compartir los conocimientos y necesidades de esta profesión.
El presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Enfermería de Castilla y León, Enrique Ruiz Forner, será el encargado de clausurar este Congreso el 9 de noviembre. “La celebración de este tipo de congresos es importante para la enfermería urológica, porque tienen un impacto positivo en la calidad de la atención que recibirán nuestros pacientes en la práctica diaria, ofreciendo una asistencia sanitaria de calidad y segura”, asegura.
ACCEDE A LA NOTA DE PRENSA COMPLETA EN ESTE ENLACE