Escríbenos: contacta@acyleu.es

Archivos de la categoría: Salud y cuidados

Cada 26 de enero se conmemora el día de la concienciación de la enfermedad de Kawasaki, con el objetivo de dar visibilidad a esta enfermedad rara. La Enfermedad de Kawasaki es considerada en la actualidad la primera causa de cardiopatía adquirida en niños a nivel mundial

Doña AGUEDA BARCINA. ENFERMERA. SOCIA ACYLEU

La Enfermedad de Kawasaki es una enfermedad aguda, autolimitada y potencialmente mortal, debido a la gravedad de sus secuelas, que afecta al 30% de los niños que no son diagnosticados y tratados a tiempo. Es de vital importancia saber reconocerla para conseguir un diagnóstico temprano. Con el tratamiento precoz se reduce a un 4% los niños que sufren secuelas.

Primera Etapa

  • Fiebre > 39°C y mantenida durante más de tres días
  • Ojos extremadamente enrojecidos (conjuntivitis) sin flujo espeso
  • Erupción en tronco y zona genital.
  • Labios rojos, secos y agrietados, y lengua muy roja e hinchada (lengua de fresa)
  • Piel de las palmas de las manos y de las plantas de los pies roja e hinchada
  • Ganglios linfáticos del cuello y quizá de otra zona inflamados
  • Irritabilidad
  • Descamación de la piel de las manos y de los pies, sobre todo en las puntas de los dedos, a menudo, en forma de láminas grandes
  • Dolor articular
  • Diarrea
  • Vómitos
  • Dolor abdominal

Tercera Etapa

En la tercera fase de la enfermedad, los signos y síntomas desaparecen lentamente, a menos que se manifiesten complicaciones. 

Las complicaciones cardíacas incluyen lo siguiente:

  • Vasculitis, generalmente de las arterias coronarias que suministran sangre al corazón
  • Miocarditis
  • Problemas de válvula cardíaca
  • Aneurismas

 

Tratamiento:

El tratamiento efectivo conocido consiste en la aplicación intravenosa de Inmunoglobulina inespecífica, que se dosificará según el peso del niño, inicialmente recibirá también ácido acetil salicílico a dosis altas, que será administrado hasta que la fiebre remita, luego se bajará la dosis  a dosis  antiagregante plaquetario;  esta dosis se mantendrá durante  6/8 semanas.

A las 6/8 semanas si no se detectan alteraciones mediante ecocardiograma y las plaquetas han vuelto a la normalidad, se suspenderá la aspirina,  en caso contrario se deberá seguir con el tratamiento con aspirina. El tratamiento a largo plazo con aspirina u otros tratamientos anticoagulantes dependerá del grado de afectación coronaria.

En los casos resistentes en la fase aguda , puede indicarse la aplicación de otros tratamientos que ayuden a detener la inflamación sistémica.

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN EN LA ASOCIACION ENFERMEDAD DE KAWASAKI: https://asenkawa.org/

Las enfermeras de Urología del CAUPA premiadas por su trabajo ‘La teleenfermería en Urología: una nueva alternativa’

Enfermeras Urología Caupa premiadas
Enfermeras Urología Caupa premiadas

Un estudio que apuesta por el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la atención del paciente de forma remota desde su domicilio

El equipo de enfermería de la planta de Urología del Complejo Asistencial Universitario de Palencia (Caupa) ha sido reconocido en la décimo quinta edición del Congreso Castellano y Leonés de Enfermería Urológica, celebrado en Salamanca, con el primer premio a la mejor comunicación por su trabajo titulado ‘La teleenfermería en Urología: una nueva alternativa’.

Elaborado por las enfermeras del Hospital Río Carrión Pilar Rodríguez (autora), Yolanda Valle, Miriam Gallego y Silvia Pariente (coautoras), el trabajo presentado expone cómo las nuevas tecnologías pueden facilitar el cuidado del enfermo de forma remota, presentando la teleenfermería como una herramienta innovadora para mejorar la atención y el seguimiento del paciente desde su domicilio.

“Cuando un paciente recibe el alta hospitalaria y llega a su casa siempre le surgen dudas sobre los cuidados que tiene que seguir. La teleenfermería nos permite poder ayudarle con las curas, sondajes intermitentes, urostomías o incluso diagnosticar de forma rápida una posible infección de orina”, explica la autora del estudio premiado. “Además, optimiza los recursos del sistema sanitario al reducir las visitas innecesarias a centros hospitalarios o ambulatorios y brinda una mayor satisfacción al paciente”, añade.

La teleenfermería se presenta como una solución innovadora para mejorar la atención y el seguimiento del paciente con un sistema que se basa en la tecnología a través de un dispositivo conectado que permite su monitorización a través de videollamada, chat o simplemente una llamada telefónica, proporcionando cuidados de enfermería de calidad de forma remota. “Al recibir la atención desde su casa, los pacientes sienten una mayor autonomía, lo que contribuye a una mejor y más rápida recuperación”, considera Pilar Rodríguez.

La comunicación premiada en el encuentro regional concluye que la teleenfermería es un campo prometedor que permite incorporar numerosas estrategias de enfermería centradas en la atención, investigación y enseñanza. “El uso y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación avanzan a pasos agigantados. La teleenfermería es un gran recurso, en este caso de la urología, pero aplicable en todos los ámbitos de la enfermería que terminará llevándose a cabo de manera rutinaria en nuestra práctica diaria”, concluye la autora del trabajo.

COLOPLAST nos ofrece una webinar gratuita  que tratará sobre «FORMACIÓN BÁSICA EN UROLOGÍA FUNCIONAL»

Enviaremos el enlace por correo electrónico a todos nuestros socios.

Si hay alguien que esté interesado que solicite la información en: acyleu.formacion@acyleu.es

AVISO: ENTRADA MODIFICADA DIA 6 DE DICIEMBRE

PROPORCIONAMOS EL ENLACE DE ACCESO A LA WEBINAR EN ESTE APARTADO https://acyleu.es/formacion/

ACYLEU PRESENTE EL EL CÓCTEL SOLIDARIO SYNERGIA – FINAL DE MOVEMBER 24

El pasado día 29 de noviembre se celebró el CUARTO COCTEL SOLIDARIO EN FAVOR DE MOVEMBER.

El Centro Médico y de Recuperación Funcional SYNERGIA de Valladolid fue el espacio que albergó la celebración de este evento Movember.

Comenzamos con una presentación del  por parte de EDUARDO BLANCO, periodista  de La 8 Valladolid y Es Radio Valladolid que ejerció de Maestro de Ceremonias.

Posteriormente presentó a ACYLEU y realizó una entrevista informal a Inma San Martín y a Africa Merino que dieron visibilidad a ACYLEU y a la importancia de  las revisiones periódicas como prevención. También contamos con la presencia de Francis Rojas, uno de nuestros socios más colaboradores.

Seguimos con la gran subasta para recaudar fondos a favor de Movember y el sorteo final de regalos para los asistentes.

Todos los regalos fueron donados por diferentes casas comerciales, establecimientos y equipos deportivos de Valladolid.

Acudieron alrededor de 200 personas.
Finalizamos con un ágape en el que el grupo de patrocinadores ofrecieron surtido de salados, dulces y diferentes bebidas.

Otra experiencia para que ACYLEU siga creciendo. 

 

A continuación os dejamos una GALERÍA DE FOTOS que recoge los MEJORES MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN DE ACYLEU

 

21/11-ACYLEU CON MOVEMBER

Desde ACYLEU queremos concienciar sobre la SALUD MASCULINA, sobre problemas como el cáncer de próstata y el cáncer testicular y la salud mental de los hombres

Durante el  XV Congreso Castellano y Leonés de Enfermería Urológica que celebramos en Salamanca los días 8 y 9 de noviembre  realizamos una ACCION MOVEMBER en el transcurso de la cena en el que gracias a la colaboración y generosidad de los asistentes conseguimos recaudar 200 euros que donaremos de forma íntegra a la Movember Fundation.

También nos hicimos divertidas fotos con nuestros mostachos .

 

 

PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS PARA COLABORAR

 

18 DE SEPTIEMBRE:

DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE PITT-HOPKINS

Autora: Doña Águeda Barcina Valle. Enfermera. Socia ACYLEU.

Es una enfermedad extremadamente rara que cuenta con muy pocos casos diagnosticados en todo el mundo. Fue descrita por primera vez en 1.978 gracias a los médicos Dr. Pitt y Dr. Hopkins, y que se estableció como enfermedad en el año 2007.

Se trata de un trastorno del desarrollo neurológico, caracterizado por retraso mental y retraso en el desarrollo, acompañados de problemas respiratorios, convulsiones recurrentes (epilepsia) y rasgos faciales característicos.
Este síndrome es causado por una mutación o una deleción completa del gen TCF4 en el cromosoma 18.Se cree que la pérdida de una proteína en particular, la proteína ASCL1, está asociada con problemas respiratorios en las personas con síndrome de Pitt-Hopkins.
Su incidencia mundial podría ser 1/35.000 a 1/300.000. Y no surge en un colectivo en concreto, pues afecta por igual a hombres y mujeres. Se dice que hay 50 casos en el mundo. No es una enfermedad hereditaria
Esta enfermedad se suele confundir con otros síndromes como pueden ser el de Angelman, Rett, Phelan-McDermid, Kleefstra, Mowat-Wilson… porque los síntomas son complejos y se parecen muchos entre sí.

Las personas con la enfermedad desarrollan, entre otros, algunos de estos síntomas:

  • El desarrollo madurativo de los bebes afectados es más lento.
  • Presentan un grado de discapacidad cognitiva, entre moderado a severo.
  • Muchos no llegan a hablar, pero son capaces de entender el lenguaje y comunicarse con gestos.
  • Muestran un estado aparente de continua alegría, con un comportamiento de excitación, sin embargo, también pueden experimentar ansiedad y problemas de conducta.
  • La epilepsia se produce en la mayoría de las personas con síndrome de Pitt-Hopkins y por lo general comienza en la infancia, aunque puede estar presente desde el nacimiento.
  • Hipotonía.
  • Manifiestan movimientos repetitivos (aleteo de las manos).
  • Algunos pacientes muestran ataxia, presentando una marcha inestable.
  • El patrón de respiración es anormal.
  • También se ven afectados el aprendizaje y la memoria por problemas neurológicos.
  • Los problemas visuales son comunes, el estrabismo y la miopía son frecuentes.
  • Se produce escoliosis en la columna y anormalidades en los pies (pies planos, pies pequeños y delgados).
  • Pueden presentar criptorquidia
  • El problema gastrointestinal más común es el estreñimiento crónico.
  • Problemas de crecimiento. Muchos de ellos tienen microcefalia, o un tamaño de la cabeza que está por debajo del percentil 3.
  • Otro síntoma característico de las personas con Síndrome de Pitt-Hopkins es que presentan rasgos faciales bastante distintivos, como:
    • Cejas delgadas
    • Ojos hundidos
    • Nariz prominente con un puente elevado nasal
    • Doble curva pronunciada del labio superior (arco de Cupido)
    • Boca ancha con labios gruesos
    • Dientes muy espaciados
    • Orejas gruesas y en forma de copa.
    • Pueden llegar a presentar pezones supernumerarios, aunque no tienen implicaciones para la salud.

Diagnóstico

Hasta hace poco, el diagnóstico del Síndrome de Pitt-Hopkins se basaba en la historia médica de una persona y un examen físico.

Recientemente, la nueva tecnología ha permitido identificar la causa genética del Síndrome de Pitt-Hopkins, ya que a diferencia de otros síndromes, no se diagnostica con un análisis cromosómico.

Por otra parte otras pruebas más especializadas permiten con una muestra de sangre, diagnosticar a los afectados e identificar a las personas que no encajan en la descripción original del Síndrome de Pitt-Hopkins.

Tratamiento

El tratamiento en este síndrome depende de la sintomatología especifica que cada paciente presente.

  • De forma que la terapia física, la terapia ocupacional y del habla pueden mejorar la hipotonía y los problemas del lenguaje.
  • El neurólogo tratará las convulsiones.
  • Y las personas con problemas en los pies o en la columna serán tratadas desde la fisioterapia. Los aparatos ortopédicos y plantillas, la cirugía y la terapia pueden ayudar en el tratamiento de estos problemas,
  • Los medicamentos pueden ser útiles para las personas con reflujo.
  • No obstante, en algunos casos más severos, será necesaria la cirugía.

Para saber más:

  1. https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-sindrome-pitt-hopkins
  2. https://www.antena3.com/noticias/salud/que-sindrome-pitthopkins-cuales-son-sus-sintomas_202309186507e14298383a000123a2d5.html
  3. https://www.rareconnect.org/es/community/pitt-hopkins-syndrome

 

28 DE JUNIO-DIA MUNDIAL DE LA FENILCETONURIA

28 DE JUNIO. DIA MUNDIAL DE LA FENILCETONURIA O PKU

Cada 28 de junio se celebra el Día Mundial de la Fenilcetonuria, con la finalidad de visibilizar esta enfermedad rara que tiene una prevalencia de 1 por cada 12.000 nacimientos. La creación de esta efeméride en el año 2013 fue por iniciativa de la Sociedad Europea de Fenilcetonuria, en Amberes (Bélgica). Doña Águeda Barcina. Enfermera. Socia ACYLEU

¿Qué es la Fenilcetonuria o PKU?

Es   el   trastorno   hereditario   más   frecuente   del   metabolismo   de   los   aminoácidos.  Se  caracteriza  por  un  incremento  en  la  concentración  sanguínea  y  tisular  del  aminoácido  esencial  fenilalanina  (Phe)  como  resultado  de  la  deficiencia  del  enzima  fenilalanina   hidroxilasa,  que   cataliza   la   conversión   de   Phe   en   tirosina   (Tyr).   Esta   deficiencia  presenta  un  patrón  de  herencia  autosómico  recesivo  y  está  causada  por  variantes patogénicas en el gen PAH que codifica dicho enzima

Sintomatología asociada:

Los recién nacidos que tienen fenilcetonuria al principio no presentan ningún síntoma. Sin embargo, sin tratamiento, los bebés suelen manifestar signos de fenilcetonuria en pocos meses.

      • Olor a humedad en el aliento.
      • Problemas neurológicos (convulsiones).
      • Erupciones cutáneas (eczema).
      • Retrasos en el desarrollo.
      • Discapacidad intelectual.
      • Ojos azules y piel clara, debido a que la fenilalanina no puede transformarse en melanina.
      • Microcefalia
      • Discapacidad intelectual.
      • Hiperactividad
      • Retraso en el desarrollo.
      • Problemas de comportamiento, emocionales y sociales
      • Trastornos psiquiátricos.
Factores de riesgo:
  • Que ambos padres tengan un gen defectuoso que provoca la fenilcetonuria.
  • Ser de cierta ascendencia étnica: menos frecuente en los afroamericanos que en otros grupos étnicos.
Tipos:

La gravedad de la fenilcetonuria depende del tipo.

  • Fenilcetonuria clásica: Es la forma más grave. La enzima necesaria para convertir la fenilalanina es inexistente o está disminuida en extremo, lo que produce niveles elevados de fenilalanina y un daño cerebral grave.
  • Formas menos graves de fenilcetonuria: En las formas leves o moderadas, la enzima conserva alguna función, por lo tanto, los niveles de fenilalanina no son demasiado elevados, lo que produce un menor riesgo de daño cerebral significativo.
¿Cómo se hereda?

Tanto la madre como el padre deben tener el gen defectuoso y transmitirlo para que su hijo padezca fenilcetonuria. Este patrón de herencia se denomina «autosómico recesivo». Si solo uno de los padres tiene el gen de fenilcetonuria, no hay riesgo de transmitirle la enfermedad al hijo, pero es posible que este último sea portador.

Es más frecuente que dos padres que son portadores de este trastorno sin saberlo les transmitan la fenilcetonuria a sus hijos.

Diagnóstico en Castilla y León:
En el SACYL existe el Programa de Detección Precoz de Enfermedades Congénitas en Castilla y León.

 

Es un programa de cribado poblacional cuya finalidad es la detección precoz de alteraciones metabólicas y genéticas mediante la determinación de diversos parámetros en muestras de sangre procedente del talón del recién nacido tomadas entre las 48 y 72 horas de vida, con el objetivo de disminuir la incidencia de deficiencias físicas y psíquicas.

Tratamiento:

No hay cura para la fenilcetonuria (PKU), pero el tratamiento puede prevenir las discapacidades intelectuales y otros problemas de salud.

  • Una dieta de por vida muy limitada en proteínas.
    • Leche y queso
    • Huevos
    • Nueces
    • Soja
    • Pollo, carne de res o cerdo
    • Pescado
    • Cerveza
  • Tomar leche maternizada para la fenilcetonuria.
  • Es especialmente importante que una mujer embarazada con fenilcetonuria siga estrictamente la dieta baja en fenilalanina a lo largo de su embarazo para garantizar el desarrollo saludable de su bebé.
  • Evitar el edulcorante Aspartamo.

 

Bibliografía:

  • ORDEN PRE/1863/2022, de 16 de diciembre. Carta de servicios del programa de detección precoz de enfermedades congénitas en Castilla y León.
  • American College of Medical Genetics and Genomics Therapeutic Committee: Diagnosis and management guidelines for phenylalanine hydroxylase deficiency (2013)
  • (2000, actualizado en 2006). Report of the NIH consensus development conference on phenylketonuria (PKU): Screening and management. Obtenido el 24 de junio de 2024 de https://www.nichd.nih.gov/publications/pubs/pku/index.

 

 

 

 

 

11 de JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

«El 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de detectar de manera temprana este tipo de tumor.» Doña Águeda Barcina. Enfermera. Socia ACYLEU

 

Esta enfermedad está considerada como la primera causa de mortalidad por tumores en hombres en la edad adulta debido a que la mayoría de los casos se diagnostica en etapas avanzadas.  En 2020 unas 1.414.259 personas fueron diagnosticadas de cáncer de próstata en el mundo, siendo el cuarto cáncer más común.

Entre los factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de padecer esta enfermedad se encuentran:

    • la edad,
    • antecedentes familiares de cáncer de próstata,
    • raza

Otros factores modificables son:

    • el consumo excesivo de carne roja y productos lácteos,
    • el alcohol,
    • el tabaquismo y
    • la obesidad o sobrepeso.

 

El diagnostico se realiza mediante la exploración clínica de próstata y la determinación analítica del Antígeno Prostático Específico (PSA).

El tratamiento dependerá del crecimiento y avance del tumor, y puede incluir cirugías, quimioterapias o radioterapias.

Es importante destacar que la detección temprana y el tratamiento adecuado son clave para mejorar las tasas de supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata.

 

La incidencia del cáncer de próstata en España:

    • Según los datos más recientes proporcionados por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y ANCAP, en el año 2020se registraron 341 casos de cáncer de próstata y 6.112 muertes por esta causa
    • Esto sitúa al cáncer de próstata como el tumor más frecuente en hombres en España, por lo que se trata de un tema importante de salud pública.